TASCAM y la Revolución del Dub: Del Studio One al Futuro Digital
Desde su irrupción en la industria del audio, TASCAM ha sido una pieza clave en la evolución de la música, y en ningún género su impacto ha sido más significativo que en el dub y el reggae. Desde los estudios de Kingston hasta las sesiones en Londres y Berlín, las consolas y grabadoras de TASCAM han sido testigos y herramientas de algunas de las producciones más influyentes del género.
Los Primeros Días: El Sonido de Jamaica y la Revolución del Home Studio
A finales de los años 60 y principios de los 70, Jamaica vivía un auge musical con el reggae y, dentro de él, el dub emergía como un subgénero innovador. En este contexto, los productores como King Tubby y Lee "Scratch" Perry empezaron a experimentar con mezclas en las que los efectos y el espacio se convertían en instrumentos en sí mismos.
King Tubby, pionero en el uso del reverb y el delay, modificaba consolas y utilizaba equipos de grabación para descomponer y reconstruir pistas, dando origen a un estilo único. Aunque en sus primeros años trabajó con equipos modificados, la llegada de grabadoras multipista asequibles como las de TASCAM en los años 70 permitió que más productores siguieran su camino.
En Londres, Dennis Bovell, una de las figuras clave del reggae británico, adoptó las mezcladoras TASCAM en sus producciones. Bovell, quien trabajó con Linton Kwesi Johnson y creó sonidos profundamente atmosféricos, elogió la flexibilidad de las consolas TASCAM para manipular efectos y construir paisajes sonoros.
La Era del Portastudio y el Dub Casero
En 1979, TASCAM lanzó el Portastudio 144, una grabadora de cassette de cuatro pistas que revolucionó la forma en que los músicos trabajaban. Esta innovación permitió que artistas y productores de reggae y dub grabaran en cualquier lugar sin necesidad de costosos estudios.
Mad Professor, uno de los discípulos de Lee Perry y maestro del dub británico, utilizó equipos de TASCAM en sus primeras producciones. "La primera vez que usé un Portastudio, sentí que tenía el control total de mi sonido, sin limitaciones de tiempo ni espacio", recordó en una entrevista. Su estudio, Ariwa Sounds, se convirtió en un epicentro del dub digital, y en muchas de sus primeras producciones los ecos y delays característicos del género se crearon en mezcladoras compactas de TASCAM.
La Digitalización y el Dub del Siglo XXI
Con la llegada de los años 90 y la digitalización del audio, TASCAM lanzó el DA-88, una grabadora multipista digital que pronto fue adoptada por productores de reggae y dub en todo el mundo. En Jamaica, Sly & Robbie comenzaron a integrar estos equipos en sus producciones, fusionando el sonido clásico del dub con las nuevas posibilidades digitales.
En la actualidad, productores como Scientist han encontrado en las mezcladoras digitales de TASCAM herramientas esenciales para sus creaciones. Scientist, conocido por sus mezclas espaciales y profundas, ha usado modelos como la TASCAM Model 24 para replicar su enfoque clásico en un entorno moderno.
TASCAM y el Futuro del Dub
Con la explosión del dub en la escena electrónica y el auge del sound system culture en Europa y América Latina, TASCAM sigue siendo una pieza clave. Sus consolas y grabadoras han permitido que nuevos artistas experimenten con la manipulación de efectos en vivo y grabaciones de alta calidad sin necesidad de grandes presupuestos.
El productor francés OBF, uno de los nombres más grandes en el dub contemporáneo, ha elogiado la durabilidad y calidez analógica de las mezcladoras TASCAM. "Puedes sentir la diferencia cuando trabajas con hardware real", mencionó en una entrevista.
En Argentina y América Latina, el movimiento dub ha crecido exponencialmente con sound systems y estudios caseros utilizando mezcladoras TASCAM para replicar la magia de los pioneros. En festivales como Dubquake en Suiza o Rototom Sunsplash en España, los equipos de TASCAM siguen siendo parte esencial del backline técnico.
Conclusión: Un Legado Inquebrantable
Desde los estudios de Kingston hasta los escenarios del mundo, TASCAM ha sido una herramienta fundamental en la evolución del dub y el reggae. Su accesibilidad, calidad de sonido y facilidad de manipulación han permitido que generaciones de productores y artistas sigan explorando los límites del sonido.
En un mundo donde la tecnología avanza rápidamente, TASCAM sigue ofreciendo lo mejor de ambos mundos: el calor analógico y la precisión digital. Y en los próximos años, no hay duda de que el dub, con su naturaleza siempre experimental, seguirá encontrando en TASCAM un aliado fiel para su evolución y expansión global.
Nota realizada por: ✍ Ignacio A. Irazoqui