El dub, nacido en los estudios de grabación jamaicanos a finales de los años 60, ha evolucionado hasta convertirse en un género que ha influenciado profundamente diversas corrientes musicales. Su esencia radica en la manipulación creativa de pistas previamente grabadas, utilizando técnicas y herramientas específicas que definen su sonido característico. A continuación, profundizamos en algunos términos y conceptos técnicos fundamentales en la producción de música dub:
1. Dub Mix
Un "Dub Mix" es una versión de una canción en la que se eliminan gran parte de las vocales, sustituyéndolas por fragmentos o ráfagas de voz. Se introducen efectos como reverberaciones profundas y ecos prolongados, creando una versión más repetitiva y atmosférica. Esta técnica permite a los productores resaltar elementos rítmicos y melódicos, ofreciendo una nueva perspectiva de la pista original.
2. Dubplate
Originalmente, un "dubplate" era una versión preliminar de una grabación, prensada en un disco de acetato para uso exclusivo de los sistemas de sonido o "sound systems". Estas versiones permitían a los DJs probar nuevas mezclas en eventos antes de su lanzamiento oficial. Con el tiempo, el término también ha llegado a asociarse con cualquier mezcla o versión exclusiva que se utiliza para evaluar la reacción del público antes de su distribución masiva.
3. Riddim
En la música jamaicana, "riddim" se refiere a la base instrumental de una canción, compuesta principalmente por la línea de bajo y la batería. Un solo riddim puede servir como fundamento para múltiples canciones de diferentes artistas, cada uno aportando su propia interpretación vocal sobre la misma base instrumental. Esta práctica ha sido fundamental en géneros como el reggae, el dancehall y, por supuesto, el dub.
4. Versión
En el contexto del dub, una "versión" es una remezcla instrumental de una pista existente. Estas versiones suelen despojar la canción de sus partes vocales, enfatizando la sección rítmica y permitiendo la incorporación de efectos y manipulaciones sonoras. Esta técnica ha sido esencial para la evolución del dub, permitiendo a los productores explorar nuevas dimensiones sonoras.
5. Efectos de estudio
La manipulación de efectos es central en la producción de dub. Los productores emplean una variedad de efectos para transformar y enriquecer las pistas originales:
Reverberación (Reverb): Crea la sensación de espacio y profundidad, simulando cómo el sonido se refleja en diferentes entornos, desde pequeñas habitaciones hasta vastas catedrales.
Retardo (Delay): Introduce repeticiones del sonido original en intervalos específicos, generando ecos que añaden complejidad rítmica y melódica.
Filtro de paso bajo: Atenúa las frecuencias altas, resaltando las frecuencias bajas y medias, lo que puede suavizar el sonido y darle una calidad más cálida.
Phaser y flanger: Estos efectos modulan la fase de la señal de audio, creando movimientos ondulantes y texturas dinámicas que aportan interés y variación a la mezcla.
6. Sound System
Los "sound systems" son sistemas de sonido móviles que surgieron en Jamaica y se convirtieron en pilares de la cultura musical del país. Consisten en equipos de audio de alta potencia utilizados para reproducir música en eventos al aire libre. Estos sistemas no solo difundieron el dub y otros géneros, sino que también fomentaron la competencia y la innovación entre DJs y productores.
7. Toaster
El "toasting" es una forma de expresión vocal que surgió en Jamaica, donde el "toaster" improvisa rimas y frases sobre una pista instrumental o riddim. Esta práctica es precursora del rap y ha sido fundamental en la evolución de la música dub y otros géneros relacionados.
8. Melódica
La melódica es un instrumento de viento con teclado que ha sido emblemático en el dub, especialmente popularizado por artistas como Augustus Pablo. Su sonido distintivo añade una capa melódica única a las composiciones dub, fusionando elementos tradicionales con la experimentación sonora característica del género.
9. Ambient Dub
El "ambient dub" es una fusión que combina las texturas atmosféricas del ambient con las técnicas de producción del dub, como el uso intensivo de efectos y la manipulación de las líneas de bajo y batería. Este subgénero crea paisajes sonoros etéreos y envolventes, llevando la experimentación del dub a nuevos horizontes.
10. Dub Techno
El "dub techno" es un subgénero que incorpora las técnicas de producción del dub en el contexto del techno. Se caracteriza por patrones repetitivos, atmósferas profundas y el uso de efectos como delay y reverb para crear una sensación hipnótica y envolvente.
11. Remix
En la producción musical, un "remix" es una reinterpretación o modificación de una pista original. En el contexto del dub, los remixes suelen enfatizar la sección rítmica y aplicar efectos para transformar la sensación y el ambiente de la pista original, ofreciendo nuevas perspectivas y experiencias auditivas.
La producción de música dub es un arte que combina la destreza técnica con la creatividad ilimitada. A través de la manipulación de efectos, la reimaginación de pistas existentes y la incorporación de elementos únicos, el dub ha establecido una tradición de innovación que continúa influyendo en la música contemporánea en todo el mundo.
Nota realizada por: ✍ Ignacio A. Irazoqui